Club Deportivo de Puerto Sajonia

Arsenales y Orihuela, Asunción,
Club Deportivo de Puerto Sajonia Club Deportivo de Puerto Sajonia is one of the popular Stadium, Arena & Sports Venue located in Arsenales y Orihuela ,Asunción listed under Sports Club in Asunción , Organization in Asunción , Stadium, Arena & Sports Venue in Asunción ,

Contact Details & Working Hours

More about Club Deportivo de Puerto Sajonia

El domingo 26 de junio de 1921 se funda el Club Deportivo de Puerto Sajonia.
Reproducimos parte del anuario de nuestro club de setiembre del año de 1962


Cómo Surgió el Deportivo
Nuestra revista no estaría completa si en sus páginas no figurara el pensamiento de su Presidente Honorario. Al requerimiento formulado al ilustre Doctor De Finis, para que honrára las columnas de nuestro primer número, respondió con la reminicencia que a través de un claro estilo literario, nos lleva a contemplar la vida inicial de nuestro Club.
Escribe el Dr. Mario Luís De Finis

La C.D. de nuestro querido Club, me ha pedido que como antiguo dirigente del mismo, escribiera algo sobre el Deportivo Sajonia.

Sabiendo que en toda obra humana debe considerarse además del aspecto material, el factor espiritual o móvil que la anima, conforma y justifica, resolví meditar sobre cuales fueron las propósitos que guiaron a las primeras autoridades del Club en su tarea de conformar a nuestro Club.

Es de todo conocido que el Deportivo surgió del deseo de trece matrimonios de practicar el blanco deporte del Tenis. Toda su ambición fué por entonces obtener un mínimo de comodidades para la práctica de dicho deporte.
Poco tiempo después, al ingresar los familiares solteros de los socios fundadores, se rompía el exclusivismo inicial, estimulándose una practica más intensa del tenis.

Al año siguiente se decidía cambiar de local y se adquirió la primera manzana de tierra a la vera del epónimo río. Naturalmente surgió la práctica de la natación, e incitada por el entonces Presidente Don Williams Paáts, se inicia la práctica del remo. En esa época el lema del Club eran las siglas "AALMAD". que significaban "Asociemos a la mujer al deporte". Con ese nombre se apellidó el primer bote de pertenencia del Club.

Los medios escasos y la dificultad de acceso al local, no constituían un aliciente para el progreso del Club, el cual continuaba siendo de un carácter completamente familiar y particularmente restringido. Fue por esas razones que la fusión del Deportivo con el "Club Pirabebé", se constituyó en un momento crucial para la vida del Club. El aporte de sangre moza, plena de entusiasmo y con una ansia incontenible de superación, inicia vigorosamente la adolescencia del Club, la era de las realizaciones más o menos defitivas.

Al primitivo ideal se añade el deseo de constituir un Club en el cual se brindara a la jnventud sanos esparcimientos, sin dejar de interesar al resto de la familia.

Se buscaba así obtener una exelente convivencia social, factor educativo de primer orden, y se enseñaba a perder caballresca y deportivamente.

Llegada la época de las primeras realizaciones de importancia, y luego de obtenida la suficiente extensión de terreno, se quizo romper con la funesta costumbre de realizar obras transitorias, y se planearon las realizaciones dentro de un pragrama con miras al porvenir.

Era entonces deseo general el brindar a nuestra capital, una entidad a la entrada fluvial de la misma, que constituyera una revelación de nuestra cultura deportiva, dado ser evidente que lo que hace grande a un país, es su dedicación a las ciencias, las artes y a los deportes, basamento sobre el cual descansa la cultura de un pueblo.
Por tanto, la preocupación de los dirigentes, además de la práctica de los deportes con los materiales indispensables, era la educación de nuestra juventud y por fin lograr una entidad que pudiera ser el orgullo de nuestra ciudadanía.

Como vemos los móviles que acunaron y posteriormente guiaron y conformaron a nuestro Club, no pueden ser mejores ni más nobles.

Algún día,si se sigue empeñosa y tenazmente labrando en ara a esos ideales, alcanzaremos lo que anhelaron sus primeros asociados.

De mi parte sólo sé deciros,que me siento orgulloso de éste tan querido Club, y que él, recompensa plenamente a todos los que trabajaron en épocas pretéritas, por su concreción y grandeza.


Acta fundacional del Club Deportivo de Puerto Sajonia



Síntesis Histórica del Club Deportivo de Puerto Sajonia
Por el doctor Carmelo G. Avarez

Al emprender una obra como esta de historiar el proceso de formación y desenvolvimiento de nuestro Club, apelando a la fidelidad de la memoria, es fácil caer en omisiones de acontecimientos y de los protagonistas de ellos. Donde haya un claro en este sentido, lléneselo con la visión panorámica de esta reminiscencia, vertida con tanto cariño en este primer número de nueatro anuario, sin más pretensión que ser el anuncio de otras labores más perfectas que en el futuro se harán, con mayores acopios y perfiles más completos.

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 1921
En esta fecha, trece matrimonios unidos por la amistad, fundaban en esta Capital comunera de Nuestra Señora de la Asunción, la entidad a la que dieron el nombre del Club Deportivo de Puerto Sajonia, ocupando su primera presidencia, la Señora Doña Exa Acosta de Nacimiento, como manifeatación de los deseos unánimes de los constituyentes, y en los que iba involucrado el propósito de asociar al sexo femenino por primera vez a las actividades deportivas del país, bajo el lema de "Asociemos a la mujer al deporte", cuya sigla "AALMAD" encontramos como nombre de algunas embarcaciones o en emblemas del Club.

PASOS INICIALES
Una de las primeras actividades deportivas de aquel entonces, constituyó la práctica del tenis, para la que se usó una fracción de terreno perteneciente al Ingeniero Gustavo Crovato, situado sobre la Avenida 15 de Mayo, la hoy Carlos Antonio López, donde se construyeron dos canchas de cesped. Las mansiones de cada uno de los asociados servían por turnos como local social, tanto para las sesiones de la Comisión Directiva como para 1as fiestas destinadas a recaudar fondos con que cubrir las necesidades de la nóvel institución.

Ampliando el círculo, se resolvió más tarde admitir socios de estado soltero, extendiendo al mismo tiempo las actividades deportivas hacia el remo y la natación. Para estos últimos fines, se adquirieron las dos primeras manzanas, una con frente a nuestro hermoso Río Paraguay, donde actualmente se hallan la pista de baile, la cantina, los vestuarios de damas, etc., y la otra en la que se encuentran el parque infantil, la piscina para niños, las canchas de tenis y la entrada principal con sus jardines, para más adelante, adquirir las otras dos manzanas colindantes.

"LOS CAMINOS QUE ANDAN"
Los ríos, vías naturales que el Supremo Creador puso en la tierra, para que los hombres y los pueblos se acerquen y se conozcan, regar sus praderas, transportar sus productos y obrar el 'milagro de la solidaridad humana, tienen en nuestro paí su expresión en su anchurosa vía fluvial, que para el Club Deportivo de Puerto Sajonia posee el particular sentido, de haber llegado sobre sus ondas, un domingo en horas de la mañana, el grupo de jóvenes nadadores y remeros que había fundado, pocos meses atrás, el Club "Pirabebé", para el fomento de los deportes náuticos, tales como la natación, el remo, waterpolo, etc..

Ejercía a la sazón, la presidencia de nuestra entidad, el Señor William Paats, y la del "Pirabebé", el Doctor Enríque Bordenave, Ministro de Relaciones Exteriores, difuntos de imborrables recuerdos ambos. Y es de destacar, que fue en aquella memorable visita, llegada a nuestra playa por el río epónimo, el domingo 21 de Junio de 1925, en que se concretó la fusión de ambos clubes, con la incorporación de los del "Pirabebé" con todos sus elementos, constituídos por una canoa, una escalera y un juego completo de waterpolo, en una ínolvidable asamblea general realizada en nuestra sede, al aire libre, bajo las sombras de los "tatarés". Desde entonces y con primeros nuevos vigorosos y entusiastas colaboradores, siguió con más ímpetu la marcha ascendente de nuestra asociación.

SURGE UN NUEVO VALOR
A Don William Páats lo reemplazó en la presidencia el ilustre y joven Profesor de Ciencias Médicas Doctor Mario Luís De Finis, por un lapso prolongado de 12 0 14 años. Por su actuación entusiasta, su inteligencia y clara visión para realizar la grandeza del Club, se constituyó en un gran presidente. A él le correspondió hacer y proyectar gran parte de lo que existe actualmente, obras que aquilatadas por los asociados, hicieron que antes de terminar su profícuo mandato, por conducto de de una asamblea general, le premiaran con el título de "Presidente Honorario".

DIGNOS SECUNDADORES
En la Tesorería, Don Alfredo Giangreco brindó con su acrisolada honradez, veinte y tres años de su vida. Por su dedicación ejemplar, una asamblea general le testimonió su gratitud otorgándole la primera medalla de oro al "Mérito" ragistrada en el libro de "Hombres Beneméritos del Club", habiéndosele adjudicado anteriormente, el título de "Tesorero Honorario". De iguales consideraciones fueron objetos Don Mario Piccardo, designándosele como "Secretatio Honorario", en mérito a su destacada dabor frente al cargo, Don Antonio Uriárte, como "Vice Presidente Honorario" y Don Miguel Giralt Barcelló, premiado con una artística plaqueta, por su incansable labor.

LAS PRIMERAS INSTALACIONES
Recordando con los primeros dirigentes lo que fue nuestro Club, es oportúno mencionar que el edificio que sirvió de local, donde los domingos se realizaban peñas seguidas de bailes entre las jóvenes parejas, fue un rancho con techo de paja y pared francesa, enclavado entre los árboles de "tataré", en el que primeros danzarines tenían que cuidarse para no llegar a un ángulo esquinero del "salón", donde un clavo que sobresalía del maderamen, constituía un real peligro. Un peldaño en el progreso, constituyó la adquisición de un gran cajón, ex envase de un coche de tranvía, destinado como pieza de la cantina, guarda útiles y vivienda del cantinero y cuidador del Club, a quien se conocía con el sobrenombre de "Lobé", cuyo humilde oficio no debe quedar en el anónimo. Poco después se construyó un muelle para botadero y guarda de las dos primeras embarcaciones tipo regata, el cual servía también de refugio en los días de lluvia; luego y como un gran salto hacia adelante, siempre bajo la presidencia del Doctor de Finis, se construyó un "palacio" de madera con las pretensiones de constituir un salón para fiestas, donde a pesar de su pobre apariencia cumplió su cometido, albergando memorables reuniones sociales, sin obstar el espacio que ocupaba la cantina y la pieza del, cantinero. La realización de esta obra dió en tierra con el rancho hecho con el cajón del tranvía, siguiéndole muy pronto la construcción de casillas para baños, también de madera, en el primer tramo comprendido desde la calle hasta la altura del actual mástil, en dos secciones: una para caballeros y otra para damas, separadas por una escalinata para bajar a la playa. Más adelante, estas casillas fueron renovadas por otras modernas de hormigón armado, obra que estuvo a cargo del Ingeniero Gustavo A. Stotn, quien por primera vez, puso en práctica en el Paraguay, un tipo de bovedílla de su invención, patentada. Otro peldaño de progreso fue la construcción de una gran pista baldosada para cancha de tenis donde actualmente se encuentra la moderna pista de tenis,circundada por alambre tejido. En ella se realizaron fiestas que marcaron épocas en nuestro ambiente social, y se sirvieron cenas de más de quinientos cubiertos, por primera vez en nuestra Capital, con participación de socios y simpatizantes, sin faltar lo más granado de las familias asuncenas.

Posteriormente se construyeron tres nuevas canchas de tenis de baldosas, las que hoy se hállan revestidas de polvo de ladrillo, que al mismo tiempo servían de pista para danza y donde se llevaron a cabo los bailes de año nuevo que se hicieron tradicionales por el esplendor, magnitud y concurrencia.

Extendiéndose las instalaciones, se hicieron las canchas ds bochas techadas, las primeras del país, con el trabajo personal de los propios bochófilos quienes se turnaban en los días de semanas en horas de caer la tarde, los sábados por la tarde y los domingos en toda su extensión. A esta rama deportiva perteneció el inolvidable consocio Don Antonio Uriarte que siempre encabezaba todo movimiento bochístico, y los grandes y famosos asados para acoger a los socios con fines de recaudar fondos para las obras sociales. Por su gran dedicación y amor al Club, una asamblea general ordinaria lo proclamó "Vice Presidente Honorario". Otro tanto ocurrió con la cancha de básquetbol, construída por los propios jugadores que con el entusiasmo, aprovechaban sus horas libres para dedicar al Club, dando así un magnífico ejemplo de alto espíritu deportivo, desinterés y cariño a la institución. En esta especialidad, se destacaron los consocios Otacir Lima como dirigente y Arsenio Cuevas, el popular "Coquito" y quien por mucho tiempo fuera el puntal de los equipos del básquetbol del Deportivo. Además cabe señalar que el básquetbol del Sajonia contribuyó para su expansión en otras entidades de nuestro medio. Otro meritorio socio que silenciosamente y con gran tenacidad defendió siempre los intereses del Club y a quien indefectiblemente se lo contaba todas las tardes, aunque hiciera frío o calor, lloviera o hiciera buen tiempo, fue Juan C. Escalada, el gran Escaladita.

DEPORTE NAUTICO
En la sección remo se han construído, medianfe fondos recaudados en fiestas, diversos tipos de embarcaciones, entre ellas las dos famosas "Yolas" que hicierón el primer raid Asunción-Formosa tripuladas por varios entusiastas remeros, quienes de su propio peculio, y con algunas contribuciones de generosos socios y bajo el apoyo moral del Club, realizarón tan importante jornada deportiva -primero en au género en el país- con la que el Deportivo conquistaba un lugar de privilegio. Integraban las tripulaciones de las dos "Yolas", los siguientes remeros: Miguel Angel Blasco, Doctor Vicente Mayor, Julio Estigarribia, Abente, Otazú, Arilio Bajac, Netto, Atilio Pompa, Vargas y Aluán. En este raid se obtuvo el primer trofeo en remo, empleándose 17 horas aguas abajo y treinta y cuatro en el regreso, corriente en contra. Posteriormente se llevó a efecto otro similar a cargo de señoritas, socias, del Club, cuyas integrantes, demostrando ,gran espíritu deportivo, tan pronto como llegaron a Formosa, asistieron a una fiesta danzante, como si el esfuerzo del raid no mellara el ánimo.Más tarde, en un cuatro largo se efectuó el raid Asunción-Corrientes por intermedio de Pancho Blanco, Teté Cuevas, Benito Erico, Julio Estigarribia, bajo el timón de Gofredo Corina. Otro gran raid que merece recordar es el que realizaron en forma conjunta los remeros del Sajonia y del Mbiguá, uniendo Asunción-Buenos Aires-Montevideo.

Representaron al Deportivo Gofredo Corina y Gracia, al Mbiguá, Palau, Sequera y Reuter. En esta misma oportunidad realizó idéntico raid, el equipo campeón de la Facultad de Derecho, en una falúa de la Marina de Guerra.

BURIFALDI Y DIGNA ESCURRA
La natación de nuestro Club fue glorificada por la hazaña de nuestro gran nadador, consocio Don Armando Barifaldi, quien por primera vez en el Paraguay, intentó unir a nado Asunción con Formosa. En su primer intento no logró su propósito, abandonando la prueba a la altura de Rosario, pero en el segundo, coronó su prueba con el éxito, llegando al puerto de Formosa en la madrugada del 22 de Marzo de 1945, con cuya hazaña rubricaba una página de gloria para la natación paraguaya y, en especial, para el Club Deportivo de Puerto Sajonia. Gran mérito tenemos que reconocer al ciudadano argentino Señor Sebastián Avalos Noguera, quien con su conocimiento y experiencia, supo conducir a Burifaldi desde su puesto de Director Técnico hasta el triunfo final. La mujer, también, quiso demostrar su temple en estas pruebas de largo aliento. Correspondió a nuestra consocia, la Señorita María Digna Escurra reeditar la hazaña de Armando Burifaldi, al cumplir el mismo recorrido en menor tiempo.

EN PLENO AVANCE DE LAS CONSTRUCCIONES
Con el transeurrir del tiempo llegó el momento de acariciar la idea de lanzarse a construir obras imperecederas, planteándose un proyecto cuya ejecución se cumplió en su primera parte, con la construcción del edificio central, proyecto del Ingeniero Señor Alfaro. Los planes generales eran tan grandes que cuando se convocó una asamblea extraordinaria para solicitar de ella la aprobación, prominentes personas de la banca, de la industria y del comercio que asistieron a la reunión, al ver los planos expuestos, pronosticaron que la magnitud de la obra inicial, llevada en si la interrupción al término de la excávación de los cimientos. Más lo cierto es que a pesar del augurio del más franco pesimismo, la asamblea autorizó la ejecución de las obras, fiada en el espíritu colectivo de la gran familia del Sajonia.

Tampoco faltó la parte simpática: cuando se lo invitó a Su Señoría y Reverendísimo Arzobispo Juan Sinforiano Bogarín, de ilustre memoria, al acto de bendición de la piedra fundamental, se mostró inclinado a no realizar el acto litúrgico, alegando de que él no era muy afortunado, pues llevaba bendecido varias piedras fundamentales, sin que a muchas las viera crecer. No obstante, los comisionados insistieron, aunque en vano, asegurando al Prelado que la del Deportivo no quedaría soterrada, como efectivamente el porvenir se encargó de demostrarlo. (Copia del acta de colocación de la piedra fundamental, se oxpone en un lugar de privilegio en el local social). Y más tarde, cuando se había techado la parte del edificio construído, compuesto de un salón para fiestas, secretaria, cantina, toallet y baños para damas y caballeros, grande fue el asombro de Monseñor Bogarín al ver la obra realizada, a cuya bendición concurría, manifestando que "por lo visto, los pocos afortunados eran los otros".

Siguiendo con las construcciones, tiempo adelante se levantaron las casillas de cemento armado, luego el edificio de la actual cantina, el salón de vestuarios para eaballeros que, al principio fue destinado a embarcaciones de remo y motonáutica, vestuario de damas, vestuario y salón social de bochas, el gran edificio para embarcaciones de remo y motonáutica, ia piscina de natación paramayores y menores, el hermoso parque infantil, donde los numerosos hijos de nuestros socios disfrutan de sus variados juegos infantiles.

En plena ejecución se halla actualmente la refacción del salón social para darle mayor amplitud, cuyo trabajo llevará tiempo, pues el plan es vasto, de modo que la afluencia de nuevos socios hallen más extendidas las instalaciones, con el afán de brindar las mayores comodidades a la numerosa concurrencia. Ultimamente se ha habilitado una cancha de fútbol, donde diariamente los socios afectos a este deporte se entregan a su juego, animando partidos al correr de las improvisaciones.

En cuanto al desenvolvimiento de las distintas ramas deportivas, hallará el lector en los informes de las sub-comisiones que las rigen, sin que obste para poner aquí de manifiesto, que de acuerdo a la actuación de los deportistas que dafienden los colores del Deportivo Sajonia, en los campeonatos nacionales, interclubes e internacionales, han ubicado a nuastra institución en un plano de singular relevancia, complementado con el resonante éxito de todas nuestras fiestas sociales, con todo lo cual podemoa afirmar sin temor a equivocarnos que el Club Deportivo de Puerto Sajonia, es en la actualidad, una de las primeras entidades de índole social-deportivo del país.

He aquí trazado a grandes rasgos la historia de nuestro querido Club que trece matrimonios fundaron en el barrio de Puerto Sajonia, con clara visión del porvenir, un soleado domingo invernal del 26 de Junio de 1921.

Rendimos a todos ellos en la persona de su primera presidenta Doña Exa Acosta de Nacimiento, residente en Río de Janeiro, nuestro homenaje de conmovida gratitud

Map of Club Deportivo de Puerto Sajonia